LA EDAD DEL VAPOR
miércoles, 28 de mayo de 2014
lunes, 15 de abril de 2013
EL TREN DE LA FRESA:
El Tren de la Fresa es un clásico del turismo madrileño, una interesante excursión cultural y de ocio, que permite disfrutar de un recorrido en un tren histórico y de una magnífica jornada en Aranjuez, ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
2012. Museo del Ferrocarril de Madrid. www.museodelferrocarril.org
LOS COCHES “COSTA” DEL MUSEO DEL FERROCARRIL DE MADRID
El Museo del Ferrocarril de Madrid cuenta en su colección con cuatro coches de esta numerosa serie, de la cual llegaron a construirse hasta 406 unidades entre 1914 y 1930.
La Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA), en un intento de normalización de su parque de material remolcado, encargó a distintos fabricantes este tipo de coches con elementos similares e intercambiables, lo cual facilitaría enormemente su mantenimiento.
Estos coches están construidos a partir de un bastidor metálico roblonado, que soporta todos los esfuerzos de tracción y choque y que se apoya en unos carretones articulados o bogies. Sobre el bastidor se sujeta la caja de madera, a la cual se accede a través de unas plataformas abiertas con balconcillos.
En origen, fueron destinados al servicio de cercanías de MZA en el litoral catalán –de ahí su denominación como coches “Costa”–, aunque posteriormente, sobre todo a partir de la integración de la antigua compañía en RENFE en 1941, formaron parte de todo tipo de composiciones hasta su retirada de la circulación a finales de la década de 1970.
2012. Museo del Ferrocarril de Madrid. www.museodelferrocarril.org
2012. Museo del Ferrocarril de Madrid. www.museodelferrocarril.org
miércoles, 10 de abril de 2013
EL NACIMIENTO DE LOS TRANSPORTES CONTEMPORÁNEOS:
La transformación de la industria necesitaba unas vías de comunicación eficaces. Por eso, antes de la invención del ferrocarril, Inglaterra y Francia acometieron la mejora de la red de carreteras y caminos vecinales, la apertura de canales y la construcción de puentes.En el siglo XIX, la máquina de vapor se aplicó a los transportes, naciendo así el ferrocarril y la navegación a vapor en ríos y mares.
· El ferrocarril tiene su antecedente en las vagonetas de las minas que, deslizadas sobre raíles, eran tiradas por caballos. Tomando como base este sistema, George Stephenson construyó en 1.814 la locomotora de vapor sobre raíles. Stephenson fue el primero en establecer una línea férrea y en acometer las obras necesarias para el tendido de la misma, así como en idear los sistemas de señales, los dispositivos de alimentación, etc. Los primeros tendidos ferroviarios eran muy sencillos, y se utilizaron para transportar carbón desde las minas hasta los ríos cercanos. Posteriormente, se abrieron pequeñas líneas de viajeros, como la que iba de Liverpool a Manchester (1.826-1.830). Años después, entre 1.830 y 1.850, se inició la construcción de las grandes líneas continentales.
La importancia del ferrocarril en la era industrial fue enorme. Influyó decisivamente en el crecimiento económico, estimulando el consumo de hierro y acero, materiales con los que se construían las locomotoras, los raíles, los vagones, las vigas, etc…
· A principios del siglo XIX se llevaron a cabo los primeros intentos de aplicar la máquina de vapor a la navegación fluvial. En 1.807, el norteamericano Robert Fulton equipó un buque, el Clermont, que hizo el primer viaje de Nueva York a Albania a través del rio Hudson. Pronto el servicio de navegación se extendió a otros ríos (Elba, Rin, Missisipi, etc…), utilizando buques movidos por vapor que hacía girar enormes ruedas de palas. Más tardía fue la incorporación del vapor a la navegación marítima, pues el primer viaje entre Liverpool y Nueva York no se hizo hasta 1.819. A partir de 1.837 la hélice sustituyó a las ruedas de palas. A pesar de esto, los clippers- barcos de formas afiladas y grandes velas-, siguieron dominando sobre el vapor en los grandes recorridos transoceánicos.
Educación Secundaria. HISTORIA. (Ciencias Sociales).
lunes, 11 de marzo de 2013
LA MÁQUINA DE VAPOR:
La Revolución Industrial fue posible gracias a una serie de inventos y adelantos técnicos que permitieron aumentar enormemente el rendimiento del trabajo humano. El más importante de todos fue la máquina de vapor que, con el tiempo, se convirtió en el símbolo de la primera Revolución Industrial.
El efecto mecánico de la fuerza de expansión del vapor se conocía desde hacía mucho tiempo, pero no se había conseguido su aplicación práctica. El primer intento serio lo realizó el francés Denis Papin en 1.680, al construir su célebre marmita, un recipiente de acero con tapadera hermética que permitía mantener el agua en estado líquido a muy elevada temperatura, creando así una fuerte presión.
Años más tarde, entre 1.707 y 1.717, el mecánico ingles Tomás Newcomen construyó la primera máquina de vapor de aplicación práctica. En ella se utilizaba la presión atmosférica para empujar un émbolo que se encontraba en el interior del cilindro. De esta forma se generaba un movimiento de balancín que hacía subir y bajar el pistón de una bomba.
En 1.767, James Watt (1.736-1.819) fue llamado por la Universidad de Glasgow para construir un modelo de la máquina de Newcomen destinado a demostraciones. Entregando a su tarea, introdujo varias mejoras, qué básicamente consistieron en cerrar el émbolo por ambos lados, obligando al vapor a empujarlo en ambas direcciones. Así se conseguían fuerzas mucho mayores y la potencia de la máquina se cuadruplicaba. Después de registrar su patente (1.769), y convencido de las posibilidades de la fuerza del vapor como fuerza motriz, se dedicó a perfeccionar su máquina, añadiéndole un brazo articulado que transformaba el simple movimiento de palanca en un movimiento giratorio.
Al principio, la máquina de vapor de Watt se empleó casi exclusivamente en las máquinas de vapor de Watt se empleó casi exclusivamente en las minas de carbón, donde se usó para achicar el agua de las galerías inundadas, pero después se adaptó también para las industrias textil y metalúrgica.
En 1.807, Robert Stephenson aplicó la máquina de vapor a la navegación y, en 1.814 Robert Stephenson construyó la primera locomotora a vapor, hechos que aseguraban el futuro de la máquina de Watt.
En1.800, la sociedad Boulton- Watt había construido e instalado más de 500 máquinas; en 1.847, solo en Francia existían más de 5.000. No es pues extraño que el siglo XIX se conozca como “el siglo del vapor”.
Educación Secundaria. HISTORIA. (Ciencias Sociales).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)